
La laguna Mar Chiquita y el Canal Federal
Por Raúl A. Montenegro. Las aguas de la mar La mar de Ansenuza era territorio de los Sanavirones (Shanabirones), un grupo más pacífico que los Camiare y Cami-enén de las serranías (Comechingones). La convivencia que desarrollaron Comechingones y Sanavirones les permitió frenar exitosamente los embates del imperio Incaico, pero no lograron resistir la conquista europea (Rossi Fraire y Cena, 1999). Los españoles, al ver la inmensa laguna y comprobar la salinidad de sus aguas, la rebautizaron, con la chatura de sus topónimos, “Mar Chiquita” (Bajo, 1997). La mar de Ansenuza es uno de los diez lagos salados más extensos de

“Las algas microscópicas y su efecto sobre el ambiente”
Por Carlos Prósperi. (*) Son del reino vegetal, generalmente esponjosas, suaves y gelatinosas. Conocemos las más o menos grandes, de colores verdes, marrones o rojos y pensamos que viven sólo en ambientes marinos. Pero lo cierto, es que existen una gran variedad de algas de agua dulce, en su mayoría muy pequeñas o invisibles al ojo humano y que sólo se las ve cuando se colorea el agua o a través de un microscopio. La mayoría de las algas de agua dulce viven en lagos y lagunas (masas de aguas quietas) o en ríos y pequeñas corrientes (aguas circulantes). Si

Los derrames de superpetroleros
Por Rosana A. Guerra. (*) Para un ave empetrolada morir de hambre en tierra o perecer de frío en el agua es casi lo mismo. El petróleo disuelve la capa aceitosa y aislante de su cuerpo y se transforma en una lápida oscura y maloliente. Ya no podrá volver al mar y este es el peor final, el de un exilio sin posibilidad de regreso. Desde hace unos 30 años los derrames de combustible protagonizados por los petroleros en mares y ríos del mundo comienzan como catástrofes ecológicas y terminan como noticias. Se producen en su mayoría por errores humanos

¿Por qué necesitamos Parques y Reservas?
La fauna, la vegetación, el suelo y el clima definían en Argentina doce grandes ecosistemas terrestres. Hasta el siglo XVIII por lo menos era posible encontrarlos tal cual se los dibuja en algunos mapas fitogeográficos recientes. Toda la provincia de Misiones y buena parte de Corrientes estaban ocupadas por el ecosistema de la selva y de los humedales Paranaenses. Hoy en cambio esa selva, que conocemos como Subtropical Oriental, apenas sobrevive en Parque Nacional Iguazú, otras áreas protegidas más pequeñas y manchones sobre tierra privada. El resto ha sido transformado en cultivos de té, mate y pinos. Lo mismo puede

El lado oscuro del Contrato con Australia.
El contrato con Australia es ilegal porque viola la Constitución Nacional y engañoso porque ocultó a la opinión pública que abría la Argentina al peligroso negocio del tratamiento de basura nuclear extranjera. Por Raúl A. Montenegro. Doctor y Biólogo. Profesor Titular de Biología Evolutiva en la UNC. Presidente de FUNAM. En 1945 un grupo de físicos, ingenieros y militares hizo explotar la primera bomba atómica en Alamo Gordo y fabricó los dos artefactos nucleares que luego se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki. Pudieron hacerlo no solo porque tenían conocimientos científicos y técnicos, sino también porque su proyecto era secreto. Los

Córdoba. Ituzaingó anexo. Un cóctel de contaminantes y enfermedades
Por Raúl A. Montenegro (1) E-mail: [email protected] Barrio Ituzaingó Anexo se transformó en un caso testigo de contaminación ambiental, pero también en un ejemplo de lucha civil. Aunque el informe independiente que están realizando la Cátedra de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba y FUNAM recién estará terminado en marzo de 2004, sus primeras conclusiones difieren por completo del diagnóstico que hace la Dirección provincial de Ambiente. Por eso es necesario repasar con seriedad técnica lo mucho que hoy se sabe gracias a los investigadores, al barrio, y a sus habitantes. La movilización de las madres logró que se
El Genocidio indígena continúa
Por Raúl A. Montenegro (1) Artículo aparecido en el diario La Voz del Interior el 1 de noviembre de 2004, página 13 A (Sección Opinión). La historia indígena que relatan los españoles y algunos intelectuales blancos tiene con frecuencia un vacío insalvable. En su mayoría nunca vivieron con las comunidades originarias que sobrevivieron al holocausto americano. Una cosa es el papel de libro, y otra muy distinta las aldeas, la selva, los bosques secos y el barro. Solo cuando papel y vivencia se complementan es más fácil entender y sobre todo sentir lo que sucedió a partir del 12 de

Con el clima no se juega
Por Raúl A. Montenegro (1). Artículo aparecido en forma parcial en el diario La Voz del Interior el 2 de octubre de 2005, página 2 F (Sección Temas). Todos los seres humanos vivimos en un planeta increíblemente bello y de color azul que sobrevive en un sistema Solar inhóspito y feroz. Aunque la Nasa envíe artefactos al espacio y unas pocas personas hayan podido vivir en incómodas estaciones orbitales, el 99,99% de la población y sus descendientes solo tenemos la opción de seguir viviendo en la Tierra. Haber llamado Homo sapiens a nuestra especie (“el que sabe”) muestra el involuntario sentido del

Tartagal es apenas el comienzo
Artículo publicado en el Diario La Voz del Interior. Jueves 27 de abril de 2006. Sección Opinión. Aunque Platón ya había descrito las consecuencias de la deforestación en Grecia, cualquier lugareño observador sabe que la tala de un bosque nativo es el primer paso hacia los desiertos. Pero la mayoría de los funcionarios y organismos públicos de Argentina parece ignorarlo. Para ellos es más redituable políticamente hacer obras de cemento, besar a los niños en actos públicos o entregar viviendas, y responsabilizar al cielo por las inundaciones de Tartagal, el Chaco o San Carlos Minas. Todos debemos asumir algunas verdades
Estudio sobre el Impacto Ambiental y Sanitario de las Minas de Oro. El caso Cordón Esquel.
Por Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo (*) 1. Introducción. Desde FUNAM y la Cátedra de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba estuvimos analizando las características del emprendimiento minero “Cordón Esquel” que pretende llevar adelante la empresa canadiense Meridian Gold Inc. en la provincia del Chubut, y en base a ese análisis realizamos el presente informe. El mismo ha sido desarrollado en forma gratuita para los vecinos de la ciudad de Esquel. Las consideraciones aquí contenidas son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) ni a la Cátedra de Biología Evolutiva Humana